Theres

Theres Preißler

Marketing

Cómo mejorar la experiencia de visita en un museo con códigos QR

Cómo mejorar la experiencia del visitante con códigos QR en los museos
Museo ficticio con códigos QR - Fuente: Gemini

La pandemia de Covid ha popularizado el uso de los códigos QR en todo el mundo. Antes de la pandemia solíamos escuchar con frecuencia la objeción de que nadie sabe cómo utilizarlos, pero eso es cosa del pasado. Ya nada impide a los museos explotar todo el potencial de los códigos QR para minimizar la sobrecarga de información en sus paredes. Esperamos que esta guía le proporcione algo de contexto y le ofrezca algunas ideas interesantes.


  1. Los códigos QR en los museos: Una breve historia
  2. Estadísticas de uso de los códigos QR: Antes y después de la pandemia
  3. Ventajas de los códigos QR en los museos
  4. Tipos de contenidos accesibles mediante códigos QR
  5. Cuidado con algunos generadores de QRs
  6. Formas de utilizar los códigos QR para obtener información adicional
  7. Cómo implantar los códigos QR para mejorar la experiencia de los visitantes
  8. Conclusión: Por qué utilizar códigos QR en su museo

Los códigos QR en los museos: Una breve historia

"QR" significa "quick response" ('respuesta rápida'). Estos singulares códigos cuadrados fueron inventados en 1994 por Masahiro Hara, de la empresa japonesa Denso Wave, que buscaba unos códigos de barras capaces de contener más información que los códigos de barras habituales hasta el momento. Los códigos QR se escanean con la cámara de un smartphone o con una app y conducen a contenidos o servicios digitales (normalmente una página web). Su gran ventaja es que permiten acceder a esos contenidos con gran rapidez y sin necesidad de teclear largas URLs en la barra de navegación del teléfono móvil.

Los códigos QR se utilizaron en los museos por primera vez a principios de la década de 2000, por ejemplo en la Mattress Factory de Pensilvania (2009) o en el Museo de Brooklyn (2012). Pero no tuvieron mucho éxito: casi nadie les hacía caso.

La mayoría de visitantes ni siquiera sabía lo que era un código QR, y aún menos cómo utilizarlo. Además, por entonces era imprescindible instalar una app para poder escanear los códigos QR, lo cual resultaba inconveniente. Aun hoy muchas de esas apps son de mala calidad, incluyen publicidad y tienen un origen cuando menos dudoso. Fue una gran ventaja que a partir de 2017 la mayoría de los smartphones ya tuvieran lectores de códigos QR integrados: simplemente bastaba enfocarlos con la cámara del teléfono.


Estadísticas de uso de los códigos QR: Antes y después de la pandemia

Pero fue sin duda la pandemia de COVID en el 2020 el verdadero motor que impulsó la penetración de los códigos QR, ya que se utilizaron como una forma de acceder de manera higiénica a servicios sanitarios como las pruebas de COVID o los pases sin necesidad de tocar nada. Gracias a la pandemia, la gente no tuvo más remedio que acostumbrarse a ellos y acabó comprendiendo sus ventajas. Actualmente, treinta años después de su invención, los códigos QR ya se están utilizando para todo tipo de fines y en toda clase de entornos. Por ejemplo, en restaurantes o bares para leer los menús, en eventos para acceder a las entradas, en tarjetas de visita para facilitar datos de contacto y, por supuesto, en los museos.

¿Le gustaría ver datos que apoyen esta afirmación? No hay problema. Nubart es probablemente una de las pocas fuentes fiables de datos sobre la tasa de uso de los códigos QR antes y después de la pandemia. Esto se debe a que en Nubart empezamos muy pronto (¡en 2016!) con la producción de audioguías PWA o web-app a las que se accedía por medio de códigos QR.

Como muchos visitantes aún no sabían utilizarlos, nuestras tarjetas de audioguía ofrecieron desde el principio la opción alternativa (y bastante más incómoda) de introducir un código alfanumérico único de 10 dígitos, diferente para cada tarjeta, en nuestro dominio nub.art.

Tarjeta de audioguía de Nubart con código QR único y código alfanumérico
Tarjeta audioguía de Nubart con código QR único y código alfanumérico - © Nubart

Y como tenemos muchos clientes internacionales, esto nos ha dado la oportunidad de averiguar, con datos fiables, qué porcentaje de usuarios han utilizado nuestro código alfanumérico o nuestro código QR antes y después de Covid. Los resultados son asombrosos:

Porcentaje de utilización de códigos QR en Europa antes y después de la pandemia de Covid - datos de Nubart
Uso de códigos QR vs códigos alfanuméricos en las tarjetas Nubart antes y después de la pandemia - © Nubart

La pandemia de Covid ha provocado un incremento del 62,5% (del 35,4% al 97,9%) en la penetración de los códigos QR entre la población europea. ¡La ha multiplicado por tres!


Ventajas de los códigos QR en los museos

Entonces, ¿por qué no aprovechar esta evolución en el uso de los códigos QR? Eche un vistazo a algunas de las ventajas:

  • Maximización del espacio en las paredes: Uno de los beneficios más tangibles del uso de códigos QR en los museos es la preservación del valioso espacio expositivo de las paredes. Tradicionalmente, los comisarios de exposiciones han tenido que hacer malabarismos para equilibrar el suministro de información detallada sobre los objetos expuestos con el mantenimiento de un entorno estéticamente agradable y despejado. Los códigos QR resuelven elegantemente este dilema proporcionando una "extensión digital" del espacio físico. El espacio expositivo permanece limpio y visualmente atractivo.
  • Accesibilidad multilingüe: Especialmente en Europa, donde el multilingüismo es la norma, los museos luchan por ofrecer información en varios idiomas sin saturar el espacio de exposición. Los códigos QR ofrecen una práctica solución a este reto, garantizando que todos los visitantes se sientan incluidos, independientemente de su lengua materna.
  • Fáciles de actualizar: La pesadilla de todo comisario o diseñador es ver un error ortográfico o factual en los murales durante la inauguración de una exposición. La cartelería mural de los museos son impresiones costosas y totalmente personalizadas. Corregir a posteriori esos errores puede salir muy caro. En cambio, los contenidos digitales accesibles a través de un código QR pueden corregirse en cuestión de minutos y sin coste alguno.
  • Recogida de datos y análisis mejorados: Los códigos QR tienen el potencial de permitir a los museos la recopilación de valiosos datos estadísticos de los visitantes, como la popularidad de las exposiciones, los tiempos de permanencia en el recinto y las preferencias de los usuarios. Esta información puede utilizarse para mejorar las exposiciones y la experiencia general del visitante.

Tipos de contenidos accesibles mediante códigos QR

Hablemos de los diferentes tipos de contenido a los que puede dar acceso a sus visitantes a través de los códigos QR. Aquí tiene algunos ejemplos:

  • Contenido multimedia: texto, audio, vídeo o imágenes - Los códigos QR le permiten enlazar con diversos contenidos multimedia que pueden enriquecer la información sobre los objetos expuestos. Tan solo tiene que subir el contenido a internet, por ejemplo en su propia página web o a través de una web-app, y vincular el código QR con la URL correspondiente.
  • Formularios de opinión/reseñas de Google: Las buenas reseñas de Google atraen a más visitantes, y las opiniones recibidas le ayudarán a mejorar su museo. Un código QR estratégicamente colocado que enlace con un formulario de feedback o con su cuenta de Google Business puede motivar a los visitantes del museo a dejarle una reseña.
  • Formulario de suscripción a un boletín o newsletter: Los códigos QR que enlazan con un formulario de suscripción al boletín permiten a los visitantes mantenerse informados sobre las próximas exposiciones u otras noticias del museo.
  • Redes sociales: Los visitantes que deseen seguir a su museo en las redes sociales pueden hacerlo fácilmente escaneando un código QR. Si tiene varios perfiles en las redes, puede listarlos todos bajo una misma URL.
  • Audioguía: Puede proporcionar acceso a una audioguía (multimedia) con un código QR. En lugar de enlazar a archivos de texto o vídeos individuales, dispondrá de una audioguía completa y multilingüe que abarca toda la exposición. Actualmente algunos proveedores de audioguías PWA (como Nubart) permiten aglutinar todo lo anterior en una sola URL: audioguía, contenido multimedia, formularios de opinión, fomulario de suscripción a newsletter y redes sociales.

Como puede ver, los códigos QR pueden utilizarse en los museos de múltiples maneras para dirigir a sus visitantes a todo tipo de contenidos, ya sea para proporcionarles información adicional sobre las exposiciones, para medidas de marketing o para ofrecerles distintas vías de contacto.


Generadores de códigos QR «gratuitos» y posibles problemas

Para crear un código QR, solo tiene que pegar la URL con su contenido en un generador de códigos QR. Encontrará cientos de ellos en la web, desde gratuitos hasta de pago, pero no todos son fiables. Dado que va a imprimir los QR y ponerlos a disposición de su público, es importante que sea consciente de los posibles problemas asociados a algunos de estos generadores.

¿Código QR estático o dinámico?

Ésta es la primera decisión que debe tomar.

Con un código QR estático, nunca podrá cambiar la URL asociada a él.

Un código QR dinámico, por otro lado, es editable. Puede asociarlo con una URL diferente en el futuro sin tener que reimprimirlo y también puede obtener análisis de uso.

No obstante, tenga cuidado: para que un código QR sea dinámico, el proveedor del servicio necesita redirigirlo a un dominio de su propiedad. Los redireccionamientos que uno mismo no puede controlar siempre son un posible riesgo de seguridad. Las empresas que gestionan estos generadores de QRs suelen ser pequeñas y no siempre fiables. Pueden dañar la reputación de su museo al exponer a sus visitantes a anuncios publicitarios o rastrear su historial en la red. Si la empresa deja de existir, el dominio quedará abandonado. Es frecuente que los dominios abandonados acaben siendo comprados por estafadores.

Por lo tanto, los códigos QR estáticos son una opción más segura, ya que probablemente apunten a una URL con un dominio que usted posee y puede controlar. Incluso aunque no pueda cambiar la URL asociada al QR, probablemente sí que pueda cambiar el contenido existente bajo esa URL o redirigirla usted mismo. En realidad, ¡eso es todo lo que usted necesita! Pero si aun así se decidiera por un código QR dinámico, reduzca los riesgos eligiendo un proveedor de confianza. Además, supervise sus códigos QR y sus destinos con regularidad.

Limitaciones de algunos generadores de códigos QR «gratuitos»

Algunos generadores de códigos QR gratuitos tienen limitaciones y peligros potenciales.

Por ejemplo, algunos de ellos ofrecen códigos QR que caducan al cabo de poco tiempo, normalmente 14 días, a menos que se pague una suscripción. También limitan el número de escaneos, instándole a pagar una vez alcanzado ese número. A veces esta información está realmente oculta y puede que no la descubra hasta que sea demasiado tarde. ¡Podría verse atrapado en una suscripción de pago durante muchos años si ya hubiera impreso materiales con estos códigos!

Entonces, ¿qué puede hacer para generar códigos QR seguros?

Muchas empresas grandes y fiables, como Canva o Adobe, ofrecen la generación de códigos QR como complemento gratuito y seguro a su producto principal. También hay empresas de confianza como QR-Code Monkey que ofrecen códigos QR estáticos, seguros, permanentes y verdaderamente gratis en su plan gratuito.

Por otro lado, no necesariamente tiene que recurrir a un generador en línea: también puede descargar e instalar un software que le permita crear códigos QR de forma local, como QR-Code Studio.

Si su intención es crear una audioguía multimedia muy flexible, puede ponerse en contacto con Nubart: nuestros códigos QR son estáticos, permanentes y fiables, pero la URL a la que apuntan es completamente flexible y el contenido se puede editar cuando sea necesario.


Diferentes formas de utilizar los códigos QR en los museos para proporcionar información

He aquí tres formas de proporcionar (más) información sobre sus exposiciones, con sus ventajas e inconvenientes:

  • Códigos QR separados para cada objeto de exposición del museo: Se dispone un código QR junto a cada uno de los objetos expuestos que los usuarios escanean por separado para acceder a la información. La ventaja de esta opción es que los usuarios sólo acceden a la información que les interesa; la desventaja es que tienen que escanear códigos QR una y otra vez, lo que puede resultar desmotivador. Además, acceder repetidamente a la cámara del teléfono agota considerablemente la batería del dispositivo, y a los turistas les preocupa mucho que sus teléfonos se queden sin batería. La mayoría de los visitantes se dan por vencidos después del cuarto o quinto QR.
  • Código QR genérico: Se combina toda la información en un único código QR de acceso universal que permite a sus visitantes acceder a una audioguía digital a modo de aplicación web (PWA) que abarque toda la exposición. Los visitantes sólo tendrán que escanear el código QR una única vez. A partir de ahí, podrán navegar por la audioguía con el scroll o clicando en los distintos elementos, como si fuera una página web. Puede colocar este código QR en diferentes lugares de su museo para que ningún visitante se pierda esta opción. La ventaja es que todo el contenido está en un solo lugar (una URL), lo que facilita las cosas a los usuarios y les anima a utilizarlo durante toda la visita; la desventaja es que un código QR genérico no permite obtener ingresos por medio de la audioguía. Además, si el enlace a la audioguía se comparte en las redes sociales, no dispondrá de datos fiables sobre los usuarios que realmente han visitado su exposición.
  • Códigos QR intransferibles en tarjetas: La tercera solución consiste en dar a los visitantes códigos QR que permiten acceder a todo el contenido, pero individualizados, es decir, cada visitante recibe un código distinto. Estos códigos QR son intransferibles (sólo pueden escanearse con un único aparato), lo que significa que tienen valor comercial y se pueden vender. Nubart le ofrece esta solución de audioguía asequible y flexible.

Los códigos QR en los museos: cómo aplicarlos con éxito para mejorar la experiencia del visitante

Por fin se ha decidido a implantar los códigos QR en su museo. Pero, ¿cómo puede asegurarse de que realmente mejoren la experiencia del visitante? He aquí algunos aspectos a tener en cuenta:

  • Conexión estable a Internet: Sus visitantes necesitarán una conexión a Internet para acceder a los códigos QR. Instalar wifi gratuito para sus visitantes puede ayudarle a garantizar una buena conexión si tiene visitantes internacionales que, de otro modo, tendrían que pagar caras tarifas de itinerancia por sus datos móviles (roaming), o si simplemente no dispone de una buena cobertura de datos móviles en su sitio. La audioguía Nubart también puede utilizarse sin conexión una vez descargado el contenido: En este caso, bastaría con una buena conexión a Internet en la zona de entrada, pero no sería necesario hacerla extensiba a todo el edificio.
  • Colocación estratégica de los códigos QR: Dependiendo de dónde coloque sus códigos QR, los visitantes les prestarán más o menos atención. La colocación estratégica de los códigos QR es especialmente importante porque en un museo ya suele haber mucha información compitiendo por la atención del visitante. Esta sobrecarga de estímulos es también la causa de la llamada museum fatigue (fatiga mental y física causada por el sobreestímulo intelectual en los museos). Además, los códigos QR colocados junto a una exposición pueden ser difíciles de escanear si el museo es muy visitado y se forman grupos de personas que bloquean el acceso al código. Los códigos QR de Nubart se imprimen en tarjetas que se entregan individualmente a los visitantes, lo que elimina la necesidad de buscar los códigos QR en el museo. También pueden llevarse las tarjetas a casa y seguir escuchando en otro lugar si están demasiado cansados para terminar la exposición o el tiempo no se lo permite.
  • Optimización del contenido móvil: Al contenido al que enlazan los códigos QR se accede a través de smartphones. Por lo tanto, es muy importante que su contenido en línea esté optimizado para el uso móvil, de lo contrario los visitantes no querrán utilizarlo. ¡Cuidado con los PDF mal formateados! La audioguía Nubart está diseñada para ser fácil de usar, de modo que incluso las personas que no son nativas digitales puedan utilizarla de forma intuitiva. El contenido también es accesible, lo que ayuda a los museos a cumplir su misión de ser un lugar inclusivo.

Conclusión - por qué debería utilizar códigos QR para su museo

Aproveche al máximo las pocas cosas buenas que nos ha traído la pandemia, ¡una de las cuales es la difusión de los códigos QR!

Los códigos QR son una forma moderna y sostenible de proporcionar a los visitantes de un museo información adicional sobre las exposiciones. Son extremadamente flexibles y pueden enlazar con contenidos multimedia, perfiles de redes sociales, formularios de suscripción a boletines informativos, formularios de comentarios o audioguías completas, para que los visitantes interesados no sólo puedan saber más sobre su museo, sino también mantenerse en contacto con usted.

Para no distraer a sus visitantes con códigos QR por todo el museo y poder ganar dinero con su audioguía, Nubart ofrece códigos QR individuales e intransferibles que se distribuyen en tarjetas que permiten a los usuarios acceder a una audioguía multimedia de fácil manejo que incluso pueden llevarse a casa. ¡Compruébelo ahora y utilice el poder de los códigos QR en beneficio de su museo!